top of page

Napoleón y los drones

  • Shinka Consulting
  • 30 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

“Mapa figurativo de Charles J. Minard sobre la campaña de Napoleón en Rusia 1812-1813".

En su monumental novela La Guerra y la Paz, publicada en 1865, León Tolstoi, describe con dramatismo y gran detalle, la invasión napoleónica de 1812, los preparativos del ejército ruso y toda la prolongada guerra de resistencia para rechazar a las tropas francesas.

La llegada del invierno y las dificultades para aprovisionarse fueron letales para las tropas de Napoleón quién debió retirarse durante varios meses luchando simultáneamente contra el ejército, la aguerrida población rusa, las dificultades del terreno y el temible frio del inclemente invierno.

Un lector si es paciente y perseverante puede, a lo largo de los cientos de páginas de la magistral novela, comprender con minuciosidad lo temible de una guerra y sus innumerables consecuencias.

En 1869, el ingeniero civil graduado en la Ecole Polytechnique, Charles J. Minard, presentó un “Mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813".

Con un simple gráfico (55,88x38,10cm.) representó visualmente las tremendas y cuantiosas pérdidas de las tropas francesas que a lo largo de tres meses huían del asedio del enemigo y del rigor del invierno procurando abandonar las tierras de Rusia.

Minard representó genialmente, en una línea de tiempo, distintas variables: dotación y tropas, localizaciones, desplazamientos, clima y temperaturas extremas y el trágico aniquilamiento de un orgulloso ejército de 422.000 hombres que se convirtió en un grupo de menos de 10.000 menesterosos que volvieron a Francia.

Cuenta la leyenda que los nobles de la Corte francesa rompieron a llorar al percibir la magnitud de la catástrofe.

Minard plasmó, en una hoja, una visualización gráfica de la realidad.

En las presentaciones de estrategias empresariales, desarrollos de planes de negocios y proyectos de nuevos servicios y productos, es posible utilizar una herramienta de visualización gráfica qué, al modo de un dron, permite observar, en una mirada abarcativa - con mayor o menor grado de detalle- lo que se quiere mostrar.

Un “vuelo de pájaro” que simultáneamente permite 1) contextualizar el entorno, 2) describir el estado de situación, 3) presentar la idea y 4) el plan de acción necesario para concretarla.

Todo de una sola mirada.

El formato A3, un tamaño de hoja tabloide ( 42 por 29, 7 cm.) es la herramienta simple por excelencia.

Siguiendo la Norma alemana DIN (Deutsche Institut für Normung), creada en 1917, se determinaron las medidas de los distintos formatos de papel que se utilizan para diversos usos y principalmente para imprimir.

El formato A3 es un valioso mecanismo de información gráfica visual, para captar y contar una historia en una única visión con fluida continuidad.

Presenta con ventajas panorámicas un cuadro, siguiendo una línea de pensamiento clara y lógica- en forma gráfica sencilla y entendible-, que conecta causa y efecto con un método común.

Antecedentes, descripción, presentación del proyecto y metas cuantificadas; Todo en una vista área “a vuelo de dron”.

Si se logra expresar un pensamiento en una hoja A3 significa que el autor tiene una idea precisa, definida y directa de cómo alcanzar un objetivo.

Existiendo el A3 ¿Tienen sentido esos documentos,pesados mamotretos de interminables carillas? ¿Soporíficas presentaciones en Power Point, Prezi, o videos?

¡Si en una única página A3 se puede ver todo como desde un dron!

“Cuadros e imágenes conectan a las personas con sus pensamientos y objetivos; Ayudan a transformar ideas valiosas en acciones” Mathew May

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Shinka Consulting

Contactános

WP.png

+ 54 11 2332 4662

qrcode_whatsapp.png

Seguínos

Sumate a nuestra comunidad!

No te pierdas ninguno de nuestros newsletters.

© 2015 por Consulting Shinka SRL.

Buenos Aires - Argentina - 

bottom of page