¿Volver al pasado para proyectar el futuro?
- Shinka Consulting
- 21 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Por Gerardo Semenzato para Shinka Consulting
Cuando iniciamos cualquier camino- desde relaciones personales hasta una actividad comercial- lo hacemos pensando en su potencial evolución futura.
Toda nueva iniciativa se proyecta, en el deseo de sus creadores, hacia el tiempo que vendrá, aún cuando el proyecto se refiera a algún suceso o actividad histórica, siempre lo concebimos de aquí para adelante.
De esta manera, la utilización de las nuevas tecnologías hoy, permitirán ampliar exponencialmente el rango de actividades que puedan realizarse con computadores y robots crezca en todo tipo de tareas, sin importar su complejidad.
Esto significa que es de esperar que prácticamente la mitad de los trabajos que actualmente conocemos y hacemos…desaparezcan y se modifiquen radicalmente. Y faltan cada vez menos años para este futuro.
Como los antiguos trabajos de ascensorista, reparto de hielo a domicilio, o la farolera, según ejemplifica Santiago Bilinkis en Pasaje al Futuro (1), o en los ya desaparecidos negocios de video club, cabinas telefónicas, ventas de tickets de espectáculos o viajes sobre soportes físicos como el papel.
A medida que la tecnología informática se sigue desarrollando de manera casi exponencial, con más y más velocidad y prestaciones (en tamaños cada vez más chicos y con costos significativamente menores) las modificaciones en el ámbito de cualquier actividad- entretenimientos, científicos, laborales- no tardan en aparecer.
El Tour de France 2017, la exigente competencia de ciclismo de más renombre en el mundo, marcó un aporte tecnológico impensado hace pocos años (3) y la espectacularidad de los robots en la producción fabril- precisos y sin demandas sindicales- se replica en muchas oficinas en donde equipos computarizados reemplazan a la mano de obra convencional.
Los ejemplos se suceden día a día: automóviles autónomos, chips subcutáneos con toda la información personal, delicadisimas operaciones cerebrales realizadas por robots, reemplazos de órganos vitales biocultivados en laboratorios, nanotecnología, Inteligencia artificial y utilización de realidad virtual como terapia antifóbica.
Considerando el cada vez más cercano futuro automatizado, podemos estar tentados a caer en una “fanática tecnofilia” que supuestamente eliminaría para siempre los conflictos en las relaciones humanas y que se presentan cotidianamente también en el ámbito laboral.
En la prédica inspiradora y/o en la práctica concreta de las técnicas del management siempre se pretende orientar el comportamiento de los equipos de directivos, gerentes y colaboradores aplicando modelos de gestión que hayan demostrado su valía en la realidad y sean mucho más que una teoría atractiva, una derivación de un desarrollo tecnológico o una ocurrencia original.
Y como paradoja, la inspiración que ayuda a la solución, más que en la cibernética impersonal puede encontrarse en técnicas milenarias, que aún, mantienen su actualidad y vigencia.
Tanto en la historia económica de Japón como en la antigüedad europea hay emprendimientos que se destacan como modelos a considerar.
El hotel Hoshi Ryokan, el más antiguo del mundo, en funcionamiento en Japón desde el año 718, con 49 generaciones de la misma familia que mantiene una firme adhesión a valores personales, transmitidos de padres a hijos y la orden de San Benito, creada alrededor del 510 en Nurcia (Italia), tienen notables coincidencias en su forma de gestionar.
En San Benito y el management, (2) Antonio Pascual, el autor, dice que el visionario santo “pone la primera piedra de una organización orientada a los resultados a través de la autonomía gestionada de manera independiente en la medida que se respeten una serie de normas fundamentadas sobre los valores personales de quienes componen la propia organización”.
En ambas organizaciones la visión de largo plazo, la mirada objetiva sobre la cambiante realidad, la búsqueda de consensos y el desarrollo de mejoras- gestionando los conocimientos aprendidos-, se alcanzan resultados que parten del pasado pero afectan al futuro....tal como Marty Mc Fly y el Doc Brown en el Delorean.
Curado por Carlos Luro
(1) Bilinkis, Santiago. Pasaje al futuro; Bs.As.2014
(2) Pascual,Antonio. San Benito y el management; Madrid,2011