top of page

No es culpa tuya ser millennial...

  • Shinka Consulting
  • 17 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Siempre han aparecido diferencias y brechas entre las sucesivas generaciones. Pero probablemente ninguna generación aparece como más conflictuada y conflictiva -para la marcha de las empresas- que la de los nacidos alrededor de la década de 1980.

Luego de la explosión de los Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964, en plena euforia por la finalización de la II Guerra Mundial, con la aparición de EEUU como superpotencia mundial, época marcada por importantes cambios culturales, sociales y económicos, el mundo se ilusionaba con una prosperidad sin fin y sin conflictos.

Sin embargo los denominados Millennials vieron y experimentaron, desde su nacimiento (en los´80) tantos y tan variados cambios tecnológicos, que modificaron las formas de trabajar, de consumir e incluso de pensar. Y aparecieron otros conflictos.

Simon Sinek,(*) profesor de Comunicación estratégica en la Universidad de Columbia y asesor motivacional de empresas, define algunos conceptos claves que ayudan a comprender y a contextualizar la difícil relación entre Millenianns y el mundo corporativo.

- Modelo de crianza y autoestima

La “estrategia fallida de crianza” causada por la ansiedad de los padres para no generar una posible frustración en los hijos, interviniendo ante los educadores para abolir toda potencial discriminación, alteró la tradicional compensación y premio como reconocimiento al esfuerzo y dedicación. Les hizo creer a los niños que eran especiales, que todo lo que querían lo podían alcanzar y que se merecían todo sin esforzarse. Llegando al absurdo de premiar el perder en determinadas competencias, desde las educativas hasta las deportivas. Sin embargo la realidad no puede ocultarse y como efecto no deseado irrumpe; El perdedor sabe en el fondo que ha perdido y el ganador también se resiente porque su esfuerzo no ha sido reconocido. Sus respectivas autoestimas se han deteriorado.

- Dopamina tecno

Los estudios científicos sobre el efecto de los teléfonos celulares y las computadoras en el cerebro de las personas, han revelado que bajo ciertos estímulos –participación en redes sociales por ejemplo- se libera en el cerebro una sustancia química, llamada dopamina, que produce un fugaz instante de gratificación. El individuo se siente bien al ser aceptado y/o al recibir una aprobación (like). Por lo tanto, y de manera casi inconsciente, busca otros estímulos gratificantes, o sea más dopamina, convirtiendo en una adicción el uso de su celular y/o su computadora. Hay que agregar que la dopamina también se libera con el consumo de tabaco, alcohol y drogas. A la incertidumbre e inseguridad con que se crece en la adolescencia, la generación de los ’80 - ya nativos digitales-, le agrega el uso omnipresente, indiscriminado y creciente de los celulares. Es otra iniciación adictiva más que tiene su explicación científica y biológica.

- Mundo virtual o mundo real

En la galaxia internet y en todo lo vinculado a la tecnología que allí se utiliza, la inmediatez es quizás la característica diferencial y por ende más atractiva.Ahora todo se conoce al instante y está al alcance de la mano (Con la precisión de un click). El desarrollo exponencial de más y más posibilidades de interconexión y comunicación, que posibilita internet, ha erradicado el vector del tiempo y la espera. Incluso el trabajo por obtener todo tipo de bienes y objetos se ha transformado dramáticamente.Pero en el mundo real, el factor tiempo y el esfuerzo necesario para alcanzar determinados logros, no ha podido ser sustituido. Esta paradojal contradicción entre la satisfacción inmediata de la realidad virtual versus el esfuerzo prolongado, que exige el mundo real, tiene un impacto, que todavía no ha podido calibrarse en su verdadera dimensión en el ámbito empresarial.

- Expectativa o urdimbre

Los jóvenes Millennials han vivido- en su gran mayoría- en hogares con precaria estabilidad afectiva y económica.Sus relaciones y vínculos están más bajo el dominio de la sensibilidad y emotividad de cada momento, que en el cultivo de relaciones personales más arraigadas, que permiten el conocimiento profundo de la otra persona. Con las alegrías y los dolores que eso ocasiona. Muchos se han sentido, y de hecho lo han sido, reemplazados por otros intereses del momento. Reemplazados sin contemplaciones por modificaciones de la conveniencia personal o económica del otro. Han desarrollado entonces la actitud afectiva de lo provisorio. Una relación e intercambio por conveniencias momentáneas. La “conexión temporal” desvinculada del compromiso a futuro.Han buscado entonces, postergar todo tipo de decisiones que impliquen lazos de largo plazo. Se posterga todo, dilatando la espera de un momento, en el futuro incierto, en que sea necesario tomar un compromiso.Mientras tanto, todo se cambia por la conveniencia del momento. Esta actitud adolescente evita el compromiso diario, la urdimbre cotidiana con la que se tejen las decisiones y opciones de cada día y cuyos resultados se ven con el paso del tiempo.

- Ambiente y Clima laboral

El clima laboral actual, que se encuentra en la mayoría de las empresas, no ha favorecido la necesaria vinculación afectiva del trabajador con la misma organización.Las políticas de corto plazo, la búsqueda de rentabilidad sin importar el cómo, el trabajo que se convierte en rutina sinsentido, la falta de verdadera comunicación y diálogo entre los diferentes niveles de la estructura, las órdenes impartidas amparadas en la jerarquía, la despersonalización como razón aséptica, la falta de visión conocida, consensuada y compartida y tantos otros factores que hacen a la empresa compartimentada, inarmónica, mecanicista y no sustentable, agudizan la dificultad de integración de los denominados millennials en el mundo del trabajo y en la marcha y evolución de las empresas.

- Una oportunidad para el cambio

Es urgente y necesario hacer descubrir en el ámbito de las empresas, la oportuna existencia de un mundo real dónde es posible reforzar vínculos, establecer relaciones entre las diversas generaciones, promover y premiar el esfuerzo cotidiano y lograr estabilidad participando de un trabajo con sentido.

En síntesis: la empresa puede ser al ámbito donde con el establecimiento de políticas adecuadas, se estimule la capacitación técnica y la educación de todos sus integrantes, incluyendo a los millennials. Convirtiéndose-la educación- más en un desafío motivador, que en una carga a cumplir. Motivación que estimule la promoción personal de cada colaborador dándole la necesaria contención. Nuevos modos de contención que sustentados en el largo plazo contribuirán a garantizar los resultados necesarios para la supervivencia exitosa de la empresa.

(*) Entrevista a Simon Sinek: https://www.youtube.com/watch?v=5-TimrsCrHc

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Shinka Consulting

Contactános

WP.png

+ 54 11 2332 4662

qrcode_whatsapp.png

Seguínos

Sumate a nuestra comunidad!

No te pierdas ninguno de nuestros newsletters.

© 2015 por Consulting Shinka SRL.

Buenos Aires - Argentina - 

bottom of page